La escuela 20-20

Creo que en estos últimos meses, la situación pandémica que hemos estado viviendo, a varios de nosotros (sino es que a todos) nos ha hecho plantearnos esta pregunta; sin embargo, existe otra pregunta que ha rondado por varios días en mi cabeza desde que esto comenzó: ¿En dónde está la escuela?
Cuando decimos escuela pensamos de inmediato en la infraestructura con oficinas administrativas, dirección, sanitarios, gimnasio/patio y lo más importante: las aulas, espacio en donde día con día se construye el conocimiento, pero... ¿Es verdad que aquí se construye el conocimiento? ¿De dónde viene? ¿Quién determinó que así se "construyera" el conocimiento? ¿Quién determinó que la escuela fuera un edificio? pero más importante aún: ¿Quién definió las prácticas que aquí se llevan a cabo? ¿Con qué finalidad? ...
Creo que podría seguir planteando más y más preguntas que podría hacernos estallar la cabeza a unos cuantos, y es que; en este tiempo de pandemia más que un tiempo de confinamiento obligatorio ha sido un espacio de reflexión forzada en donde muchos de nosotros fuimos obligados a detenernos y preguntarnos ¿Qué estoy haciendo?
Estoy segura que a muchos de nosotros nos ha llevado a una catarsis impresionante, no solo en cuestión personal sino también en cuestión laboral, más específicamente en cuestión de docencia; ¿Qué le hemos hecho a la escuela? ¿Qué hemos hecho con los estudiantes? Estas preguntas surgen en mi cabeza a partir de las vivencias de los docentes y alumnos con esto de la "educación online"; de forma continua puedo leer en los muros de mis redes sociales noticias sobre lo estresante que ha resultado la escuela llevada desde casa; incluso, con mucha tristeza leí una nota que decía:
Niño de 9 años se suicida por "exceso de tarea" durante la cuarentena
El pequeño, originario de Puebla, en México, se mostraba estresado al no poder realizar todas la labores que le dejaban de su escuela vía online.
...pero vaya; para un docente (y para varias personas también) resulta demasiado triste leer este tipo de cosas; y es que: padres desesperados, alumnos estresados; docentes sobrepasados por la situación; el sistema intentando salvar el barco antes de que naufrague; son algunas de las cosas que esta pandemia trajo a relucir (como si no lo supiéramos ya) y es que además de la incompetencia del sistema en la formación de los alumnos trajo a flote la poca formación para la vida que la escuela ofrece....
....y no; no es momento de señalar entonces las deficiencias que tienen los sistemas educativos en el mundo puesto que señalados ya están, más bien es tiempo de reflexionar y accionar pues estoy segura que "la escuela 20-20" será una base importante para la re-construcción de la escuela; y no hablo solamente de esa escuela física en donde nuestros estudiantes asisten con cierto recelo todos los días, ni tampoco hablo de la escuela en donde muchos docentes asisten con la esperanza de realizar alguna transformación en el mundo; me refiero a la escuela andante, a la escuela viva; esa que vive al lado de mi casa, a la que es mi amigo, mi hermano, mi compañero; esa escuela que todos tenemos en el interior; sí, la escuela vive en cada uno de nosotros; cada uno de nosotros somos una escuela en donde se construye el conocimiento; la escuela está más cerca de lo que podemos imaginar y es que; ahí, en donde haya alguien que quiera aprender ahí está la escuela.
Todo esto se puede leer muy sencillo, pero quizás no lo sea, pues tenemos que replantear no solo el pensamiento de los padres de familia y estudiantes acerca de la escuela: demostrar que no es un lugar a donde solo van los niños a ser cuidados (como quizás muchos piensen) demostrar que la sociedad ha cambiado y que necesita urgentemente un replanteamiento de la forma en que se están llevando las cosas cuando de educación se habla; demostrar que las tecnologías son herramientas y no solamente distractores; demostrar que no estamos ya en los tiempos en donde la escuela como espacio físico se fundo sino que en estos momentos y a pesar de la pandemia la escuela necesita un replanteamiento fuerte y no solo intentos de cambio; pero sobretodo demostrar que como especie somos capaces de actuar ante el caos y que esto saque a relucir nuestro lado más humano y no nuestro lado más oscuro.
La "escuela 20-20" sin duda no será olvidada y depende de docentes así como del sistema educativo que esto no quede como un simple recuerdo o un "ya pasará" y volvamos a las prácticas de siempre: en donde se formen ciudadanos que no estén a la altura de las exigencias actuales.
Sin duda la "escuela 20-20" es un reto pero sobretodo es un despertar: una oportunidad. Para mí la "escuela 20-20" ha mostrado que podemos usar las tecnologías a favor (como herramientas para potenciar ciertos aprendizajes) y no en contra; nos ha demostrado también que la escuela necesita enfocarse más en la educación emocional porque, en tiempos como este, no solo es necesario el conocimiento sino que es más necesario saber controlar nuestras emociones pero sobretodo identificarlas para saber como actuar.
La escuela necesita nuevas praxis, nuevos programas, nueva formación y no solo eso; este tiempo exige que la formación docente en la escuela Normal sea otra; en pocas palabras la escuela tiene que ser des-escolarizada lo más pronto posible y el quehacer del docente replanteado; no solo como transmisor de conocimientos sino como guía del estudiante; debe ser ese puente entre el alumno y el saber.
La "escuela 20-20" ha venido a hacer un llamado a los gobiernos del mundo para actuar frente a la desigualdad de oportunidades; ya que ha salido a relucir en este tiempo más que nunca puesto que; mientras "Pepito" que vive en la ciudad recibe cómodamente su educación on-line en casita a través del ordenador "Juanito" que vive en la sierra debe subir a la azotea para "tomar prestada" la red Wi-Fi del vecino y así poder cumplir con sus deberes a través del teléfono móvil pues en casa no hay ordenador.
Sin duda, "la escuela 2020" vino a hacer un llamado, "la escuela 20-20" vino para quedarse.
Guao! excelente reflexión y me identifico con sus criterios y opiniones porque muy parecio nos esta sucediendo en Venezuela. Me gustaría mantener contacto con usted a ver que puede resultar de esta experiencia. Le enviaría mis reflexiones las cuales publicaré a través de mi blog y de las rrss para compararlo. Saludos.
ResponderEliminarHola Alexander, gracias por pasarte por mi BLOG; claro, me gusta el trabajo colaborativo: espero tus reflexiones para poder compaginar. Te mando un abrazo docente.
Eliminar